DIA DE LA MUJER 8 DE MARZO MÁS QUE UN DÍA DE CELEBRACIÓN
DÍA DE LA MUJER 8 DE MARZO MÁS QUE UN DÍA DE CELEBRACIÓN
Más que un día de celebración,
debe ser un día de homenaje se debe conmemorar una lucha, hoy 8 de marzo se le
pregunta a la gente del común que se celebra e inmediatamente dicen “el día de
la mujer” porque los medios publicitarios hace que lo tengan presente, Pero se
les pregunta históricamente que se celebra y no saben responder...
Nos felicitamos
unas a otras las mujeres, también recibimos hermosos mensajes de los hombres (madres,
hijas, hermanas, amigas, novias, compañeras de trabajo, de grupo de wassap) en mensajes rebuscados Y repetitivos de Google.
Todos preocupados donde llevarlas a comer, donde llevarlas a celebrar o que
detalle comprar. Inclusive en algún chiste por ahí. “El día de la mujer es la
noche del hombre”
¿Dónde queda la conmemoración?
¿El homenaje a estas valiosas mujeres?
Haciendo historia
EL DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER se conmemora la lucha de un grupo de mujeres
que dieron su vida, que se unieron, se solidarizaron para exigir sus derechos. Por
lo tanto más que celebrarlo deseo hacer un homenaje recordando lo que pasó este
día. con amor PATRICIA
Mucho se escribe
sobre una presunta marcha de mujeres en Nueva York el 8 de marzo de 1857: en algunos lugares se menciona una
manifestación llevada a cabo por costureras, en otros simplemente por mujeres
que decidieron salir a la calle; en algunos comentarios y textos publicados,
sin plena veracidad, se dice que se luchaba por la jornada de diez horas, en otras, por la igualdad salarial en
ciertos puntos se dice que hubo represión policial contra las mujeres, en otros
que era una jornada primaveral, en los de más allá, un día de nieve. Sin
embargo, no existen archivos oficiales ni
documentos de la prensa que ratifiquen que tal día existió
esa marcha.
En 'El mito de los
orígenes, a propósito de la jornada internacional de las mujeres', publicado en
la revista francesa 'La Revue d'En Face'
en 1982, se explica cómo no existe ninguna mención a esta fecha entre las líderes del movimiento feminista socialista internacional que
tomó la iniciativa de la creación del 8 de marzo. "La fecha no aparece
hasta que se la comienza a ver en la prensa comunista francesa en la década de
los cincuenta", señala. Pero entonces, ¿cuál es el origen del
día 8 de marzo como jornada internacional de las mujeres?Clara
Zetkin
Durante la
segunda Conferencia Internacional
Socialista de Mujeres, celebrada en agosto de 1910 en
Copenhague, se adoptó la necesidad de organizar, cada año, una jornada por las
mujeres. Fue una iniciativa de Clara Zetkin,
comunista alemana que abandonó su país tras la prohibición del Partido
Socialdemócrata. Desde Francia y Suiza escribió literatura de forma
clandestina, y a su vuelta a suelo germano, fue la editora de 'Die Gleichleit'
('Igualdad'), un periódico de mujeres socialistas. Zetkin quiso replicar la iniciativa del colectivo femenino
socialista estadounidense que a partir del año anterior (1909)
decidió organizar, el último domingo de febrero, una jornada nacional por la
igualdad de los derechos cívicos.
En la capital
danesa se eligió la acción, pero no la fecha. Fue la dirección del partido
socialdemócrata alemán el que fijó el primer Día Internacional de las
Mujeres el 19 de marzo de 1911, una fecha que no estaba escogida al
azar: los socialistas germanos celebraban en estas fechas la revolución alemana
de 1848 —la 'Revolución de Marzo'— y el inicio del conflicto que luego se
conoció como la 'Comuna de París', y cada año 'Die Gleichleit' pedía a las
mujeres que se unieran a las manifestaciones. Este primer Día Internacional de
la Mujer se celebró en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, donde más de un
millón de personas se sumaron a las marchas. Las reivindicaciones eran las
lógicas: el derecho al voto, el derecho a puestos en la Administración pública,
el fin de la discriminación.
Durante la Primera Guerra Mundial las
marchas del Día Internacional de la Mujer se convirtieron en un mecanismo de
protesta y en 1917 Rusia se convirtió en
protagonista: la conocida como la 'Revolución de febrero' —que,
en realidad, fue en marzo—, que arrancó con una manifestación del Día de la
Mujer en Petrogrado (ahora San Petersburgo), acabó
provocando la caída del Imperio zarista. Días
después, el zar abdicaba y el 19 de marzo de 1917 Rusia aprobaba el sufragio femenino.
No es hasta 1975
cuando la Organización de Naciones Unidas oficializa, durante el Año
Internacional de la Mujer, el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer.
Ahora, acabar con la desigualdad es uno de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible que se fijaron desde la ONU en 2015 y que tendrían
que alcanzarse en 2030: el punto número cinco tiene como objetivo "poner
fin a todas las formas de discriminación contra las mujeres y niñas", ya
que esto no solo es un "derecho humano básico" sino también "es
crucial para acelerar el desarrollo sostenible".
El 8 de marzo de
2018 llega en un momento de especial desarrollo de la lucha feminista: ha sido un año en el que se ha
registrado una importante oleada de denuncias de acoso sexual en la industria
del cine —con movimientos como el #MeToo o
el Time's Up—; un año
en el que el feminismo en el deporte se ha
empezado a reivindicar, con selecciones nacionales masculinas
luchando por la igualdad salarial para las selecciones
femeninas; un año en el que muchas personas han descubierto el concepto
de sororidad; y de un
año en el que cada vez se ha extendido más la visión de que si la mujer se para, se para el
mundo.
Comentarios